Las mariposas nocturnas son un grupo de insectos llamados heteróceros y pertenecen, junto con las mariposas diurnas (ropalóceros), a la orden de los Lepidópteros.
¿Qué quiere decir esto? Presentan las características propias del gran grupo de los Insectos:
– tres pares de patas,
– dos ojos compuestos,
– dos antenas
– dos pares de alas,
– un exoesqueleto de quitina.
El nombre científico de los grupos ya nos da algunas pistas: los Lepidópteros tienen unas alas cubiertas de escamas (del griego pteron = alas y lepidos = escamas) y dentro de estos, el grupo de los heteróceros presenta diversas formas de antenas (hetero = diverso y kéros = antena), mientras que los ropalóceros tienen las antenas en forma de maza (ropalon = maza, bastón). Aprende a diferenciarlas!
El ciclo de vida de las mariposas nocturnas pasa por fases bien diferenciadas, entre las que se producen cambios más o menos importantes. El más conocido es el que tiene lugar entre la fase de oruga o larva y la del adulto o mariposa, transformación bien profunda que se conoce como metamorfosis.
Entre las polillas hay una gran diversidad, por lo que es difícil responder a las preguntas que seguro que nos vienen a la cabeza, como: cuando tiempo viven? qué comen? o qué tamaño tienen? Para que os hagáis una idea, de lepidópteros se conocen más de 160.000 especies en el mundo, de los cuales, 9 de cada 10, son mariposas nocturnas. Muchas más que de diurnas! En las Islas Baleares ya se han descrito más de 1.000 especies y en el Parque Natural de s’Albufera unas 500! Toda esta diversidad se traduce en las diferentes estrategias de vida para poder sobrevivir!
Y porqué que sabemos tan poco de las polillas? Lo que pasa es que a pesar de ser tan numerosas y variadas, los hábitos nocturnos y sus colores generalmente más apagados, hacen que sean más desconocidas que las diurnas.
Además, esta gran diversidad de formas, adaptaciones, comportamientos, y su rápido ciclo reproductivo las convierte en fantásticas indicadoras de los cambios ambientales.