Los insectos son de los grupos de organismos que más probablemente se ven afectados por el cambio climático, puesto que el clima tiene una fuerte influencia directa sobre su desarrollo, reproducción y supervivencia. Además, muchos insectos tienen generaciones de corta duración en el tiempo y tasas reproductivas altas, así que tienen la capacidad de responder más rápidamente al cambio climático que otros grupos animales de vida larga, como serían los vertebrados.

Para el caso de las mariposas, se han detectado diferentes respuestas a los cambios en el clima:

1. Cambios en la fenología*: pueden avanzar su reloj biológico. Las mariposas residentes salen antes de lo habitual del capullo. Las migrantes emprenden antes su viaje y también llegan antes a su destino .(*La Fenología estudia el ciclo biológico de las especies, es decir, qué fases comprende, la duración de éstas y las condiciones en que tienen lugar).

Con el aumento de las temperaturas, los insectos pueden pasar por su estado larvario más rápidamente y convertirse, entonces, en adultos más tempranamente, por lo que se ha observado una adelantada emergencia de los adultos, lo que se traduce en una prolongación del periodo de vuelo. Quizás se trate de una de las respuestas más bien documentadas, especialmente en los Lepidópteros. En el Reino Unido se han observado avances en 2-10 días por cada 1ºC de aumento de temperatura (Roy y Sparks 2000), extendiendo por lo tanto su periodo de vuelo, especialmente a las especies multivoltinas (especies que pueden tener varias generaciones en un mismo año). En Cataluña, la primera aparición de algunas especies diurnas se ha avanzado entre una y siete semanas en los últimos 15 años (Stefanescu et. al. 2003). Los mismos tipos de respuesta se han documentado respecto los microlepidòpters en Holanda (Ellis et. al.2007). Una predicción en este sentido es que la respuesta fenológica se espera que sea más intensa a latitudes y altitudes más elevadas, donde la temperatura ha aumentado parece que lo hará más que a otras partes del mundo (Houghton et. al. 2001).

2. Cambios en la distribución: debido a que las condiciones locales, como el alimento y la meteorología, ya no son óptimas, se ven forzadas a buscar nuevos lugares de destino que puedan ser más favorables. En general los cambios de distribución suponen movimientos más al Norte, es decir, cambios latitudinales, o a mayor altitud. Las especies de crecimiento rápido, que no hacen diapausa o aquellas que no dependen de las bajas temperaturas para inducir la diapausa, responderán al calentamiento expandiendo su rango de distribución. Por otro lado, las especies de crecimiento lento, que sí necesitan bajas temperaturas para inducir la dispausa, sufrirán contracciones en su rango de distribución. En general, el rango de distribución se expandirá a los límites fríos, mayor altitud y latitud, y se contraerá a los límites calientes, de altitudes y latitudes más bajas.

Se ha observado de momento, que las expansiones en el rango de distribución han sido detectadas en mayor número que las contracciones, a pesar de que este patrón puede ser debido a la poca disponibilidad de datos que puedan reflejar disminuciones poblacionales (Thomas et. al. 2006). Cuando las distribuciones son detectadas a una basta escala, con sólo una población que se establezca en una nueva región será detectada como expansión, pero hará falta que se extingan todas las poblaciones de una especie en contracción en una región para que nos me podamos dar cuenta.

Drag <span class="spamp">&</span> Drop

Drag & Drop

PageLines is a drag & drop framework that allows you to completely customize your website with drag & drop.
Responsive <span class="spamp">&</span> Mobile

Responsive & Mobile

Built from the ground up to look great on mobile devices. PageLines utilizes an advanced responsive framework.
Tons of Addons

Tons of Addons

Load up your own sections, themes and plugins using PageLines' one of a kind extension marketplace.