





Veremos cuáles son las amenazas derivadas del cambio global que afrontan las mariposas nocturnas y cómo responden a estos cambios.
Nuestra manera de vivir ha cambiado mucho en las últimas décadas, debido de principalmente al incremento de población y del ritmo de consumo. El cambio global es el conjunto de cambios ambientales que se derivan de la actividad humana moderna sobre el planeta y afectan a los procesos de funcionamiento del sistema Tierra. De cambios ha habido siempre… pero la acción humana ha aumentado el número y la intensidad!
De entre las amenazas que afrontan las mariposas nocturnas encontramos los cambios de usos del suelo, la contaminación, la llegada de especies invasoras o el cambio climático.
Los ecosistemas insulares sufren en general un riesgo mayor de extinciones y alteraciones funcionales que sus homólogos continentales. Muchas de las especies endémicas que acogen son especialmente sensibles a los cambios ambientales bruscos.
La respuesta de las mariposas nocturnas a los cambios sigue ciertos patrones de comportamiento. Por un lado se modifica la fenología delas mariposas nocturnas, adelantando o retrasando su reloj biológico, y, por otro lado, se producen cambios en la distribución de las especies, que migran más al norte o a más altitud.
Y que comportará todo esto?
– Cambios en la comunidad: unas especies llegarán de nuevas, otras marcharán, unas se harán raras, otras resultarán abundantes…
– Desacople de relaciones con otros grupos: los otros animales y plantas pueden responder de otro modo y a otra velocidad. Hay pájaros que migran y que tienen problemas cuando llegan a las zonas de cría porque ya no se encuentran con las polillas que hasta ahora usaban para alimentar sus crías. El tiempo más cálido a la primavera en la Europa del norte ha roto, por ejemplo, la sincronía entre la mariposa nocturna Operophtera brumata y la salida de los brotes del roble, esto ha comportado un desacoplamiento entre el pico de disponibilidad del insecto y el pico de demanda de alimento de las crías del carbonero común, Parus mayor (Artículo relacionado).
– Existe la posibilidad de que se establezcan especies que potencialmente puedan actuar como plagas de cultivos y bosques.
Nos encontramos ante una situación de alta complejidad, en la que hay múltiples causas y varios factores interactuando, donde se crean sinergias que todavía no conocemos, pero de las cuales sí detectamos las consecuencias. No se trata de cegarse frente a la complejidad, más bien de tomar conciencia de que formamos parte de un sistema y de que, así como nuestros actos tienen consecuencias que pueden ser indeseables, también está en nuestras manos hacer un esfuerzo para parar el ritmo de los cambios negativos y mejorar la situación actual. Quieres saber qué puedes hacer tú?